“Para no ser parte de la mediocridad es importante poner en práctica nuestras ideas y pensamientos de tal forma que no dañen la integridad personal ni de las personas que nos rodean…”
VERÓNICA Y TATIANA BENALCÁZAR
VERÓNICA: Edad 28 años. Estudió el diversificado en el Colegio Ambato y obtuvo el título de Bachiller en Físico Matemático. Estudió en laUniversidad Politécnica Salesiana Campus Kennedy (Quito), la carrera de Ingeniería Eléctrica.
TATIANA: Edad 25 años. Estudió en la Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares de Quito, en la cual obtuvo el título de Bachiller en Físico Matemático y fue designada segunda escolta del pabellón nacional. Estudiante de la Escuela Politécnica Nacional (Quito), de la Carrera de Ingeniería Electrónica y Control.
Le fascina pintar en tela, cerámica, mazapán, aprender idiomas y la naturaleza.
Las hermanas Benalcázar crecieron con sus abuelitos Arturo Benalcázar y Rosa Gómez en Cotacachi, provincia de Imbabura al norte del Ecuador.
Siempre las han inspirado sus padres quienes son ingenieros, Ayda Vayas, Ingeniera Zootecnista y Luis Benalcázar, Ingeniero Master que se dedica al mantenimiento de equipos oftalmológicos. Y desde luego sus abuelitos, en cuyos talleres de costura, y de mecánica y carpintería, estos dos últimos talleres que su abuelo tenía por hobby, Verónica y Tatiana descubrieron su gusto por el diseño, desarrollaron su creatividad y experimentaron la posibilidad de reparar o incluso construir sus propios juguetes.
Son muy hábiles en el diseño gráfico, muy creativas, les fascina investigar, dar vida a sus ideas, perseverantes, buscan soluciones a diferentes problemas fusionando sus ideas; y en momentos difíciles se apoyan para no rendirse ya sea en un proyecto o en cualquier situación de su vida.
En su tiempo libre les apasiona pintar, coser, tejer, realizar artesanías, realizar diseños y construcciones de robots autónomos, además les gusta la Matemática, Física, Química y Biología.
Sus principales logros: Medalla de oro a nivel mundial en la Competencia INFOMATRIX 2013, medalla de oro en el Concurso Latinoamericano de Proyectos, primer lugar obtenido en 4 Concursos Internacionales de Robótica, primer lugar obtenido en 5 Concursos Nacionales de Robótica.
Verónica y Tatiana, ¿cuéntennos brevemente acerca de la creación del primer prototipo nacional de cirugía ocular, experimento con el cual se hicieron acreedoras al premio de “campeonas mundiales” en la categoría de “Hardware Control” Infomatrix 2013 en Bucarest, Rumania.
La idea de la construcción de nuestro proyecto partió de nosotras (Tatiana y Verónica) con el objetivo de desarrollar un proyecto que tenga gran complejidad y utilidad, para demostrar que podemos desarrollar tecnología acorde a la situación de nuestro país y así dejar huella para que futuras generaciones encuentren apoyo económico de entidades públicas y privadas, ya que para nosotras ha sido muy difícil obtener ayuda económica en competencias anteriores.
Para llegar al evento mundial INFOMATRIX 2013, partimos con la idea de construir el proyecto “Vitrectomy Prototype” a finales del 2011, por lo que trabajamos aproximadamente 1 año realizando el proyecto, presentamos una exposición de nuestro proyecto a la Comunidad Científica Tecnológica de nuestro Continente y obtuvimos la medalla de oro y la ACREDITACION INTERNACIONAL 2013 para ser representantes de Latinoamérica en la categoría Hardware Control y por tanto acudir a la onceava edición INFOMATRIX 2013, que se realizaría en Rumania-Bucarest, del 16 al 20 de mayo del 2013.
El proyecto “Vitrectomy Prototype” es un prototipo para cirugía ocular. Para extraer opacidades, retirar coágulos sanguíneos, tratar infecciones y otras enfermedades relacionadas con el gel que rellena la cavidad ocular (vítreo).
Controlamos mediante un software y hardware diseñado por nosotras (Tatiana y Verónica); el ingreso de solución salina que circula por la cánula de irrigación a la cavidad ocular; la intensidad de la luz de fibra óptica que ilumina la cavidad ocular y el instrumento que corta con una pequeña cuchilla y extrae el vítreo.
Durante el año de realización del prototipo hemos realizado investigación, para lo cual adquirimos libros de anatomía del ojo y de la cirugía de Vitrectomía, acudimos a las cirugías quirúrgicas en el quirófano para entender los procedimientos y necesidades del médico oftalmólogo y de esta forma iniciar con los diseños y construcción del prototipo con materiales de fácil adquisición, que cumpla con los requerimientos para una cirugía ocular, siendo el primer prototipo de Vitrectomía realizado en nuestro país.
¿Qué significa para ustedes el haberse convertido en “campeonas mundiales” en la categoría de “Hardware Control” de Infomatrix 2013?
Significa que nuestro esfuerzo, trabajo, dedicación se ve reflejado en esta ganancia para todo el país, además es la realización de un sueño de poder mostrar al mundo que somos capaces de realizar innovación tecnológica con pocos recursos en nuestro país.
Tatiana:
Nos sentimos muy felices y orgullosas de haber representado a Latinoamérica y a Ecuador en este evento mundial en el que se exponen los mejores proyectos a nivel mundial, participaron 45 países y 249 proyectos.
En esta competencia fuimos las únicas representantes de Latinoamérica en esta categoría, competimos contra 10 proyectos finalistas previamente escogidos de: Azerbaijan, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Malasia, Rumania, Turquía y Ucrania. En este año la medalla de plata la obtuvieron los países de: Bosnia y Herzegovina, y Ucrania.
Además nos sentimos muy halagadas ya que, en este año los jueces consideraron un solo ganador de la medalla de oro por: la investigación, ingenio, dificultad, utilidad y originalidad de nuestro proyecto “Vitrectomy Prototype”.
Verónica:
Nos sentimos muy orgullosas de ser ecuatorianas y más aún siendo mujeres poder representar al país en este tipo de eventos.
Los jueces nos felicitaron por el proyecto y les impresionó que con pocos recursos económicos, materiales de fácil adquisición, software y hardware diseñado y elaborado por nosotras se obtuviera tan buenos resultados, además fuimos las dos únicas mujeres en esta categoría.
Conocemos que ustedes han obtenido varios galardones y premiaciones tanto nacionales como internacionales, en tanto han trabajado creativa y esmeradamente, desde temprana edad, en experimentos de robótica entre otros. Cuéntennos, ¿cuál consideran ustedes que ha sido el principal motor que les ha inspirado y animado a incursionar y desarrollarse en esta interesante área de la robótica y en su inclinación por la investigación en general?
Nuestro motor que nos inspira a crear, diseñar, desarrollar e investigar es el luchar por nuestros sueños y hacerlos realidad día a día. Porque esto nos enriquece en todos los aspectos personales, familiares y profesionales.
Imaginación sin límites porque podemos plasmar nuestras ideas en creaciones en las que empleamos nuestras destrezas, habilidades y conocimientos.
Entendemos que el entorno familiar en el que crecieron coadyuvó en gran manera para que ustedes dieran rienda suelta a sus sueños y anhelos y ahora estén enfocadas y encaminadas a cumplirlos. Compártannos brevemente sobre esas inolvidables experiencias de la niñez, que han marcado su vida extraordinariamente y que determinaron de alguna manera el futuro de éxito que hoy están comenzando a caminar.
Desde nuestra niñez recordamos diseñar y elaborar ropa, zapatos, accesorios para muñecas, jugar con legos, rompecabezas, realizar diferentes figuras con plastilina, mazapán; con mi hermana tomábamos los retazos de tela que mi abuelita ya no usaba, pedacitos de madera, clavos y utilizábamos las herramientas del taller de hobby de mi abuelito para construir nuevos juguetes, modificar a los que teníamos de acuerdo a nuestra necesidad o hacer lo que se nos viniera a la mente en ese momento.
Nuestros padres nos regalaron un hipopótamo que al caminar emitía un sonido por la chicharra que tenía en el interior. Nosotras teníamos la curiosidad de por qué emitía ese sonido y por este motivo le desarmamos. Nuestros padres pensaron que le dañamos al juguete, se preocuparon al principio, pero al siguiente día comenzamos a armarlo y comprendimos su funcionamiento. Cuando nuestros padres y abuelitos vieron que volvió a funcionar se sintieron muy felices de nuestras habilidades y nos animaron para que sigamos realizando nuestras creaciones. Cuando esto sucedió, Verónica tenía 6 años y Tatiana 3.
Ustedes son dignas representantes de la juventud, con certeza “ejemplos de jóvenes de excelencia”. ¿Qué se necesita para NO ser parte de la mediocridad? ¿Qué se necesita para vivir como un / una joven de excelencia…como jóvenes espiritual, mental y físicamente saludables, que tienen toda la energía necesaria para luchar por sus sueños y a través de ellos servir a la comunidad?
Para no ser parte de la mediocridad es importante mantener nuestra identidad, poner en práctica nuestras ideas y pensamientos de tal forma que no dañen la integridad personal ni de las personas que nos rodean, es decir que contribuyan al crecimiento de todos. También es ponerse metas diarias y realizar todas las actividades dando lo mejor de cada uno.
Para poder llegar a la excelencia debemos estar en armonía tanto espiritual, mental como físicamente. Para esto debemos conocer nuestras fortalezas y debilidades, creer en uno mismo, pensar positivamente, dar siempre lo mejor de cada uno a pesar de las circunstancias y aprender a reconocer nuestros errores.
En nuestro caso el apoyo familiar y que crean en nosotras nos ha ayudado en innumerables ocasiones especialmente cuando llegamos al punto en que tal vez un proyecto aparentemente no funciona como lo pensamos, en ese momento nos motivan a continuar desarrollando el proyecto.
¿Qué desafíos han enfrentado en su mundo académico y en el inicio de su vida profesional, por el hecho de ser “mujeres” y haber incursionado en un mundo que probablemente ha sido mayormente identificado por y para los hombres?
El desafío más grande ha sido vencer el machismo que en ciertas competencias de robótica ha sido evidente. Demostrar que como mujeres somos muy capaces de lograr grandes cosas como nosotras lo hemos hecho.
Para las mujeres que enfrentan grandes retos en su vida es importante que crean en ellas, no se den por vencidas, continúen luchando por sus sueños a pesar que parezcan inalcanzables.
Ustedes son el presente pero también el futuro de nuestra nación y de la comunidad global. Dios les ha regalado maravillosos talentos. ¿Cuáles son sus sueños, su visión de futuro? ¿Cómo piensan poner sus talentos al servicio de la comunidad?
Vamos a continuar elaborando nuevos proyectos encaminados a ayudar a las personas. Uno de nuestros sueños es estudiar en el extranjero una maestría para luego compartir nuestros conocimientos y ponerlos en práctica, de esta manera aportando en el desarrollo de nuestro país.
Para concluir, ¿cómo definen “excelencia” en la vida diaria de Verónica y Tatiana, en la vida pública pero también en la vida personal / privada?
La excelencia en la vida diaria es tratar de ser mejores personas cada día, proponiéndose objetivos, aprendiendo nuevos conocimientos, investigando y diseñando nuevos proyectos.
En la vida pública, dar soluciones a problemas que se presentan en nuestra sociedad.
En la vida personal siendo mejores hijas, hermanas y amigas.
Chévere Cecy
Me gustaMe gusta
Mil gracias, Samuel! Recuerde que siempre está invitado a suscribirse al blog y comentar en línea.
Me gustaMe gusta
«Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito» Aristóteles.
Una entrevista que me inspira a no dejar de luchar, y a trabajar con excelencia para alcanzar mis sueños.
Excelente entrevista!
Me gustaMe gusta
Karla, mil gracias por ser una asidua lectora del blog.
Siempre apreciamos sus enriquecedores comentarios y sus extraordinarias contribuciones para crecer a través de este medio que busca únicamente, promover e incentivar una vida «hacia la excelencia».
Me gustaMe gusta
Gracias por esta entrevista en la cual Verónica y Tatiana nos desafían a vivir con excelencia, mejorando cada día en todas las áreas de nuestra vida. Así construiremos una mejor nación e iremos conformando un verdadero cuerpo de Cristo.
Me gustaMe gusta